La aplicación de muchas de las técnicas requiere de medios para plasmar la obra; estos pueden variar y, generalmente, no ser limitados a una sola herramienta o instrumento. Otras técnicas por ejemplo algunas empleadas en el Expresionismo abstracto, no requiere que la pintura sea aplicada empleando un instrumento.
Pinceles y brochas
Los pinceles son un instrumento clásico y efectivo que el pintor emplea en su trabajo. Los pinceles pueden variar el tamaño, anchura y calidad. Los materiales de los componentes de los pinceles o bochas pueden ser orgánicos o sintéticos.

Las Cerdas
Las cerdas de estos, también llegan a ser hechas de distintos materiales, diversos grosores, longitudes y propiedades en sus acabados. Las cerdas, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitarle el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente (varsol) y limpiarlos con jabón para retirar el disolvente , secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.
LA PINTURA
Acuarelas
Las acuarelas es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son trasparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el f

Tempera
La tempera es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional le aporta a la tempera el carácter opaco y no traslúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese efecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trozo seco o de empaste. La formula de la tempera también incorpora goma arábiga, miel y e veces hiel de buey para aportar mas fluidez al recorrido del pincel.
Acrílico
La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polimero acrílico ( cola vinilica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, mas que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo xx, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.
Pasteles
La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmentos que se aglutinan con la cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminoso, intensos y bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o a la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie del trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficie.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.
Autor:Julio Puentes
TempleEs una emulsión de agua, clara y yema de huevos y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agrega el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, mas una parte mas de aceite, mas una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz dammar que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado mas rápido, sin embargo el acabado es mas impermeable a las nuevas veladuras. En lugar del agua se puede emplear leche desnatada.
El médium se mezcla con el pigmento hasta crear una suerte de pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia, con la ventaja de que se pueden hacer notable y efectos de cortes. Su belleza radica en su acabado mate. Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el muro (siempre y cuando el muro este exente de humedad, si el muro filtra humedad produce exfoliaciones).Obra: El nacimiento de Venus
Autor: Sandro Botticelli
Óleo
Es la técnica del rey por excelencia, su pastosidad, su carácter versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan una libertad admirable, ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas cromáticas sobre el mismo lienzo o soporte.
Lo mas empleado en técnica de procedimiento es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener mas color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen fitraciones sobre las ultimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite esta el problema del amarilleo y las micro fisuras en el proceso del oxidación del aceite.Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael hasta el trabajo pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran flexibilidad ha permitido a los artistas combinar sus bondades con otras técnicas como base, tal es el caso del temple y del acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio de graso sobre magro a la perfección.
Obra: The Tree
Autor: Claude Monet